INTRODUCCIÓN
En esta investigación veremos algunos
temas de calidad que son importantes conocer, uno de ellos es la reingeniería;
la cual hablaremos de su significado y del impacto que tiene en una
organización, otro tema a analizar es el benchmarking, destacando sus puntos más
importantes y sus características, por ultimo veremos el tema de outsourcing,
con el que veremos su utilidad y como nos puede ayudar en la empresa, esta modalidad
se ha hecho cada vez más atractiva para los empresarios debido a que éstos se
enfrentaban a un esquema laboral que mermaba las utilidades de sus empresas, y
también dicho término se utiliza para describir un fenómeno que se está
extendiendo a toda la industria. Posiblemente es parte de un movimiento más
amplio de la sociedad para la conformación de un mundo más productivo y menos
derrochador, planteándole a la gerencia delicados retos de relaciones humanas,
ya que puede afectar a cualquier empleado y a cualquier gerente que no está
dentro de las llamadas “ventajas competitivas”.
CONTENIDO
¿QUÉ ES REINGENIERÍA?
Reingeniería es la revisión
fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras
espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como
costos, calidad, servicio y rapidez.
La reingeniería de los
procesos se puede entender como una comprensión fundamental y profunda de los
procesos de cara al valor añadido que tienen para los clientes, para conseguir
un rediseño en profundidad de los procesos e implantar un cambio esencial de
los mismos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas del
rendimiento (costes, calidad, servicio, productividad, rapidez) modificando al
mismo tiempo el propósito del trabajo y los fundamentos del negocio, de manera
que permita establecer si es preciso unas nuevas estrategias corporativas.
Reingeniería es el diseño
rápido y radical de los procesos estratégicos de valor agregado -y de los
sistemas, las políticas y las estructuras organizacionales que los sustentan-
para optimizar los flujos de trabajo y la productividad de una organización…
Reingeniería de procesos es la actividad que analiza el funcionamiento y el
valor de los procesos existentes en el negocio y hace cambios radicales para mejorar
espectacularmente sus resultados, a juicio del cliente.
Es el pensamiento nuevo y el
rediseño fundamental de los procesos operativos y la estructura organizacional,
orientado hacia las competencias esenciales de la organización, para lograr
mejoras en el desempeño organizacional… La reingeniería significa volver a
empezar arrancando de nuevo; reingeniería no es hacer más con menos, es con
menos dar más al cliente. El objetivo es hacer lo que ya estamos haciendo, pero
hacerlo mejor, trabajar más inteligentemente.
¿CÓMO SE IMPLEMENTA?
La implantación de la
reingeniería es un proceso que incluye tres cosas:
1.
Definir objetivos y dividir proyectos en
unidades manejables, es decir olvidarse de las metas grandiosas y concentrarse
en avances pequeños pero permanentes, que al ser metas alcanzables pueden ser
cuantificadas con facilidad.
2.
Reformar a la administración intermedia para
convencerla de la necesidad del cambio. Los acuerdos adoptados entre la
dirección de la empresa y los empleados de abajo fracasan muchas veces porque
pasan por encima de los directores, jefes y subjefes, es decir toda aquella
plana que arbitra y que realmente dirige lo que se pensó arriba.
3.
Adoptar las tecnologías de información como una
herramienta inherente a la empresa. La tecnología permite acelerar la
comunicación y disminuye el tiempo usado en trámites y gestiones, permitiendo
crear tiempo para concentrarse en la estrategia.
¿QUÉ BENEFICIOS TRAE?
Algunos de los beneficios que
se logran con la reingeniería son:
-
Cambio positivo a procesos más eficientes.
-
Comportamiento activo de las personas, que
aportan ideas y opiniones, implicándose en la evolución y mejora de los
procesos.
-
Cambio a procesos que precisen menos controles
y verificaciones.
-
Integración de trabajos, varias tareas se
combinan en una sola.
-
Una mejor organización del trabajo.
BENCHMARKING
¿QUÉ ES BENCHMARKING?
Es un proceso sistemático y
continuo para evaluar comparativamente productos, servicios y/o procesos de
trabajo en organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre un área de
interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores
prácticas y su aplicación.
¿QUÉ NO ES BENCHMARKING?
Supongamos que yo tengo un
negocio de pizzas y deseo implementar un agregado de valor en mi producto.
Torpemente pienso en la orilla rellena de queso y además en la entrega a
domicilio en menos de treinta minutos… y entonces me digo, voy a ir a Pizza Hut
para analizar como rellenan las orillas, y después a Domino´s para estudiar
cómo es que llegan efectivamente en menos de treinta minutos.
Eso no es benchmarking. Eso
efectivamente es espionaje a mi competencia… y no es muy ético que digamos. La
falla está en que en la definición muchos no entienden los términos “mejores prácticas”
ni “área de interés“.
EJEMPLO SIMPLE DE BENCHMARKING
Pensemos que tengo una
farmacia y quiero implementar una entrega a domicilio muy eficiente (ésa es mi
área de interés); de modo que me pregunto ¿Quién tiene las mejores prácticas en
entrega a domicilio? ¿Quién es rápido y eficiente en entrega de bienes de
consumo? Claro, Domino´s. La pizzería no compite con mi farmacia y por tanto no
caigo en una falta de ética si defino indicadores y métricas para analizar a
detalle cómo lo hacen, ver si puedo añadirle valor y entonces implementarlo en
mi organización. De hecho, puede haber ocasiones en que sea posible pedirle
apoyo a las misma empresa que estoy analizando, y al ver que no somos una
amenaza acepten auxiliarnos.
Benchmarking entonces, no
significa asaltar las ventajas competitivas de todos en mi sector… aunque
muchos así lo hagan.
Nota
importante: En el mundo de la sustentabilidad, al ser un
concepto virtuoso para empresas y sociedad, muchas compañías hacen públicos
algunos de sus procesos responsables o sus mejores prácticas con el fin de que
otros e incluso su competencia los copie para mejorar la sostenibilidad del
sector.
10 PASOS PARA HACER
BENCHMARKING
1.
Identificar qué proceso, área o producto
queremos mejorar en nuestra organización.
2.
Identificar las organizaciones que posean las
mejores prácticas y ver si efectivamente la comparación pudiera servir.
3.
Definir qué indicadores voy a medir.
4.
Definir el método para recopilar datos.
5.
Analizar la discrepancia de lo medido con mi
desempeño actual.
6.
Proponer los niveles de desempeño futuro de
acuerdo a la comparativa, a las posibilidades y a los agregados de valor.
7.
Fijar las metas y tiempos de integración de la
nueva práctica.
8.
Ejecutar la integración. Es importante señalar
que las nuevas prácticas deben ser implantadas dentro de la estructura
funcional existente y no convertir todo en una pesadilla de reingeniería
corporativa.
9.
Medir los resultados.
10. Fijar
la periodicidad con la que se realizará el análisis de mejores prácticas, ya
que es un proceso de mejora continua.
Es importante señalar que
antes de involucrarnos en un benchmark, hay que estar seguros de haber buscado
todas las fuentes de información que pudieran darnos datos con los cuales
pudiéramos hacer cambios. Los centros de estadística, la academia, las OSC,
algunas empresas y otras organizaciones publican documentos que pudieran servir
a este fin.
5 BENCHMARKS EN
SUSTENTABILIDAD
1.
COMERCIO JUSTO
Starbucks adopta un enfoque
integral para garantizar la producción a largo plazo de café de calidad y a la
vez, establecer relaciones de beneficio mutuo con los agricultores cafetaleros
y las comunidades con las que trabaja.
2.
VÍNCULO CON LA COMUNIDAD
CEMEX Cerca de ti, es un
conjunto de programas que permite a la cementera establecer relaciones de colaboración
y desarrollo social, acordes a las necesidades específicas de cada localidad,
propiciando la generación de autoempleo y los negocios inclusivos.
3.
VALOR COMPARTIDO
Nestlé tiene como parte
fundamental de su negocio la Creación de Valor Compartido. Está enfocada en
áreas específicas de las principales actividades de negocio de la Compañía —
agua, nutrición, y desarrollo rural — con el objetivo de crear simultáneamente
el mayor valor para la sociedad y los accionistas.
4.
DISEÑO SUSTENTABLE
Nike lanzó en diciembre del
2008 una línea de productos que combinan los principios de sostenibilidad con
las últimas innovaciones para el deporte. Recientemente también emitió una app,
Making, que es una herramienta para inspirar a los diseñadores y creadores a
tomar mejores decisiones en los materiales que utilizan en sus productos. Una
empresa que sabe hacer marketing sustentable.
5.
CONSUMO DE AGUA
Cuauhtémoc Moctezuma, la
cervecera mexicana, hoy parte de Heineken, es un benchmark mundial en
eficiencia en el uso de agua para fabricar su producto. 3.63 lts de agua por
litro de cerveza producida. Para darse una idea de lo que representa, la meta
global de Heineken para 2020 es usar 3.7 litros en todas sus cerveceras; es
decir, Cuauhtémoc Moctezuma llegó mucho antes.
OUTSOURCING
¿QUÉ ES EL OUTSOURCING? DEFINICIÓN,
IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
Outsourcing o Tercerización
(también llamada subcontratación) es una técnica innovadora de administración,
que consiste en la transferencia a terceros de ciertos procesos complementarios
que no forman parte del giro principal del negocio, permitiendo la
concentración de los esfuerzos en las actividades esenciales a fin de obtener
competitividad y resultados tangibles.
Esta técnica se fundamenta en
un proceso de gestión que implica cambios estructurales de la empresa en
aspectos fundamentales tales como la cultura, procedimientos, sistemas, controles
y tecnología cuyo objetivo es obtener mejores resultados concentrando todos los
esfuerzos y energía de la empresa en la actividad principal.
También podemos definirlo como
la subcontratación de servicios que busca agilizar y economizar los procesos
productivos para el cumplimiento eficiente de los objetos sociales de las
instituciones, de modo que las empresas se centren en lo que les es propio.
Esta tercerización responde
perfectamente al aforismo popular “zapatero a tus zapatos”, se ha venido bajo
la denominación outsourcing, que significa en la práctica encontrar nuevos
proveedores y nuevas formas de asegurar la entrega de materias primas, artículos,
componentes y servicios.
El Outsourcing es la acción de
acudir a una agencia exterior para operar una función que anteriormente se
realizaba dentro de la compañía, la cual en definitiva contrata un servicio o
producto final sin que tenga responsabilidad alguna en la administración o
manejo de la prestación del servicio, la cual actúa con plena autonomía e
independencia para atender diversos usuarios.
La tercerización implica
también fomento para la apertura de nuevas empresas con oportunidades de oferta
de mano de obra, restringiendo de cierto modo el impacto social.
La importancia de la
tercerización radica en que esta pretende concentrar los esfuerzos de la
compañía en las actividades principales del giro de negocios. De esta manera se
pretende otorgar mayor valor agregado para los clientes y productos mediante
agilidad y oportunidad en el manejo de los procesos transferidos, una reducción
de los tiempos de procesamiento e inclusive, en la mayoría de los casos, una
reducción de costos y de personal, así como una potencialización de los
talentos humanos.
RAZONES PARA SUBCONTRATAR Y
PARA NO SUBCONTRATAR
A. RAZONES PARA SUBCONTRATAR:
-
Alcanzar la efectividad enfocándose en lo que
la empresa hace mejor.
-
Aumentar la flexibilidad para alcanzar el
cambio según las condiciones del negocio, la demanda de los productos y / o
servicios y la tecnología.
-
Mejorar el rendimiento organizacional a través
de una mayor productividad, mejor calidad, entregas más confiables y a tiempo,
ciclos de tiempo más rápidos, mejoramiento de la utilización de los recursos,
mayor disponibilidad y mayor rendimiento.
-
Transferir el costo de los empleados
(incluyendo los beneficios que por ley se les otorga) y los gastos gerenciales
al proveedor.
-
Convertir los costos fijos en costos variables.
-
Reducir inversiones en equipo, inventarios,
personal, entre otros, para utilizar esos recursos para otros propósitos.
-
Ganar acceso al mercado y oportunidades de
negocio a través de la red de proveedores.
-
Expandir las operaciones durante períodos en
los que esa expansión no podría ser financiada.
-
Recibir ideas innovadores para mejorar el
negocio, los productos, los servicios, entre otros.
-
Mejorar la credibilidad y la imagen corporativa
a través de la asociación de proveedores grandes.
B. RAZONES PARA NO SUBCONTRATAR:
-
Mantener los puestos de trabajo para evitar que
la lealtad de los empleados que siguen en la empresa baje, manteniendo el
compromiso con la comunidad.
-
Baja de la moral de los empleados en general
(no solo para los que fueron tercerizados).
-
Perder el control sobre el proveedor.
-
Perder la filosofía de la empresa.
-
Incertidumbre existencial.
-
Depender de los proveedores.
-
Perder la confidencialidad.
-
Temor a que los contratistas se expandan dentro
de la empresa.
DESVENTAJAS:
-
Pérdida de habilidades críticas para el
cumplimiento del objetivo del negocio o desarrollo de habilidades que incorrectamente
pueden ser catalogadas como esenciales.
-
Pérdida del control sobre la calidad de los
servicios contratados.
-
En caso de no realizar unos análisis del
mercado de las compañías prestadoras de servicios, la tercerización se puede
convertir en el camino directo al fracaso.
-
Si es que la decisión de tercerizar no está
bien fundamentada dentro de la empresa, la sola idea de aplicarla podría ser
causante de un caos generalizado en todos los niveles de la organización.
-
Los errores no pueden ser admitidos al momento
de escoger un área a tercerizar.
-
No todos los empleados que perdieron su puesto
dentro de la organización podrán ser absorbidos por las empresas prestadoras de
servicios.
CONCLUSIÓN
Al contratar un servicio de
Outsourcing, las organizaciones pueden enfocarse más en la principal actividad
de su negocio.
El Outsourcing se lo debe
realizar siempre y cuando la empresa tenga la certeza de obtener el menor costo
y maximizando los beneficios.
El Outsourcing se da en un
ambiente de cooperación entre dos empresas, es decir, dos organizaciones con
distintos objetivos y planteamientos estratégicos, se fusionan para poder
compartir un mismo ideal, el servir al cliente y el obtener un mayor beneficio
o utilidad.
En Venezuela, por la
legislación laboral que existe en el país, es común encontrar en empresas
grandes el Outsourcing en el área de contratos al personal.